Los colores terciarios son aquellas tonalidades que son el resultado de la mezcla de tres primario o la combinación de uno primario con otro secundario.
Los denominados terciarios, a diferencia de los primarios y secundarios, son casi infinitos, puesto que se pueden hacer diferentes combinaciones, dependiendo de las tonalidades y proporción en la mezcla. Dentro de estos se pueden clasificar por intensidad, brillo y más. Por ejemplo, los colores sólidos.
Para conocer más sobre los colores terciarios, su significado, formación y diferencia con los colores complementarios, a continuación presentaremos diferentes apartados con información útil.
¿Qué son los colores terciarios?
Son producto de la unión entre primarios y secundarios, pudiendo ser todos primarios o 1 primario y 1 secundario. Por este motivo, son los que más abundan en la naturaleza, así que también son las tonalidades más vistas en pinturas y obras.
Su variación se debe a las proporciones y mezclas de otros, los cuales aportan a cada uno propias características y significados, que les permite ser empleados en diferentes funciones. Tantas son las combinaciones que se pueden hacer que definir un número exacto es imposible.
No obstante, más adelante vamos a estar mencionando algunos, que también serán mencionados a continuación, pero detallando sus significados.
- Ámbar: indica confianza y seguridad. Transmite en su brillo energía.
- Violeta: su significado es de espiritualidad, asociado también con la nobleza y la sabiduría.
- Marrón: puede expresar suciedad o vejez, pero también es símbolo de acogedor.
- Verde oscuro: puede ser asociado con maleza, persecución y crueldad.
- Bermellón: expresa valentía, coraje y seducción.
- Grana: transmite seriedad y elegancia, así como tranquilidad al espíritu.
- Turquesa: puede asociarse con la claridad mental y creatividad, la serenidad y estabilidad.
¿Cuáles son los colores terciarios?
Como se dijo anteriormente, la cantidad exacta de colores va a depender de las tonalidades en sí, así como de la proporción que se agregue a la mezcla junto a otros, por lo que existen muchas variaciones, que no todas podrán ser mencionadas en este apartado.
Es decir, pueden crearse hasta más de 40 variaciones de un solo color, como el morado. Sin embargo, para dejar una idea clara sobre cuáles son los terciarios y las combinaciones correctas para conseguirlas, vamos a estar mencionando los implicados.
Si utilizamos el modelo de color RYB, que establece como colores primarios el rojo, amarillo y azul, podemos crear otros, en este caso secundarios, como el morado, verde y naranja. Ahora unamos un secundario con un primario de los mencionados.
- Naranja más amarillo= amarillo anaranjado o ámbar
- Verde más azul= azul verdoso
- Morado más azul= violeta o azul violáceo
- Verde más rojo= marrón
- Naranja más azul= verde oscuro
- Rojo más naranja= rojo naranja o bermellón
- Morado más rojo= grana
- Cian más verde= turquesa
También podemos crear colores terciarios que implican 3 primarios, como en el negro, que se obtiene al mezclar pigmentos magenta, amarillo y cian.
Fríos y cálidos
Para poder conocer los colores complementarios de los terciarios, es importante primeramente basarnos en un círculo cromático, ya que allí podremos visualizar el puesto de cada tonalidad.
Siguiendo la teoría del color, la clasificación para denominar un tono frío o cálido no depende de su origen, es decir, puede ser primario, secundario o terciario, sino de la sensación que transmiten a las personas. Por ejemplo, el turquesa, al contener azul, nos puede recordar al agua o hielo, elementos fríos.
Por otro lado, el ámbar o amarillo anaranjado puede recordarnos el sol y fuego, elementos cálidos.
Colores complementarios
Es realmente importante no confundir el significado del color terciario con uno complementario, puesto que, aunque a simple vista la denominación puede causar dudas, lo cierto es que son muy diferentes en clasificación.
Mientras los terciarios son uniones de otros colores, los complementarios son aquellas tonalidades que son opuestas. En el círculo cromático son representadas como enfrentadas. Cada par o grupo consiste en un color frío y otro cálido. Veamos algunos ejemplos:
- Verde (frío) y magenta (cálido).
- Violeta (frío) y amarillo (cálido).
- Naranja (cálido) y cian (frío).
- Rojo (cálido) y turquesa (frío).