El cáncer: una enfermedad de múltiples rostros
La descripción del cáncer varía dependiendo de a quién se le pregunte. Los médicos lo definen como una enfermedad multifactorial que no hace distinciones de raza o estatus social.
En términos sencillos, el cáncer ocurre cuando algunas células del cuerpo se multiplican de manera descontrolada, propagándose a otros órganos.
Un enemigo invisible que afecta a las familias
Para aquellos que lo padecen, el cáncer es una enfermedad que mina la vida desde adentro si no se trata a tiempo. Sus implicaciones no solo amenazan la salud, sino que también afectan a las familias, pudiendo unirlas o destruirlas en el camino.
El cáncer: mucho más que una sola entidad
El cáncer no es una enfermedad individual, sino un conjunto de enfermedades que pueden afectar diversos órganos. Sin embargo, en esta historia, los verdaderos protagonistas son los niños, quienes se convierten en los actores principales.
La prevalencia del cáncer infantil
Aunque el cáncer es más común en adultos, los tumores en niños representan solo entre un 2% y un 5% de los casos. En el año 2018, se diagnosticaron 200,000 casos nuevos en niños y adolescentes, dentro de un total de 18 millones de casos a nivel mundial.
Esta situación es especialmente preocupante debido a que los niños y adolescentes están expuestos a múltiples factores de riesgo ambientales y forman parte de un grupo de edad particularmente vulnerable.
El impacto del cáncer infantil en México
En México, la incidencia de cáncer infantil es de aproximadamente 89 casos nuevos por cada millón de habitantes. Sin embargo, esta cifra se eleva a 139 casos en menores de 4 años.
En un país con una población de 129 millones de habitantes, donde los niños representan 44 millones, se estima que alrededor de 3,900 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer cada año.
El cuidado del cáncer infantil
En México, existen cerca de 80 centros especializados que se dedican al tratamiento del cáncer en niños y adolescentes. Estos centros cuentan con médicos especializados en oncología y hematología pediátrica, brindando atención de calidad y personalizada.
La detección temprana: la clave para la supervivencia
La detección temprana del cáncer infantil es fundamental para iniciar el tratamiento adecuado a tiempo. Sin embargo, los síntomas pueden ser confusos y a menudo se confunden con otras enfermedades.
Es importante prestar atención a ciertos signos de alerta, como la pérdida de peso inexplicada, la presencia de puntos rojos o moretones en la piel, fiebres persistentes, dolores de cabeza constantes, manchas blancas en los ojos, sangrado nasal sin causa aparente, y la aparición de bultos o masas en el cuello o abdomen.
¿Cómo podemos ayudar a los niños con cáncer?
La conciencia y sensibilización sobre el cáncer infantil son fundamentales. No debemos tener miedo de hablar sobre este tema y debemos informarnos al respecto.
Además, existen diferentes formas en las que podemos contribuir, como donar sangre a aquellos que están atravesando esta difícil situación, brindar alimentos, ropa u otros recursos a las familias que deben trasladarse para recibir tratamiento, y difundir el «código dorado» que garantiza la atención oportuna de los niños con sospecha o diagnóstico de cáncer sin seguridad social.
Para obtener más información sobre cómo apoyar a los niños con cáncer, puedes visitar la página web de la Asociación Niño x Niño A.C.
Artículo escrito por:
Dr. Rodrigo López Cisneros
Médico general de la Facultad Mexicana de Medicina Universidad La Salle
Especialidad de pediatría y Subespecialidad de oncología pediátrica por el Instituto Nacional de Pediatría y la Universidad Nacional Autónoma de México
Contacto:
- Doctoralia: Dr. Rodrigo López Cisneros
- Instagram: @dr.rodrigo.cxoncoped
- Email: [email protected]
- Mädi Centro Pediátrico. Instagram: @madi.centropediatrico
- Onco Bätsi. Instagram: @onco.batsi