Esta infusión se ha empleado en la medicina tradicional a lo largo de bastante tiempo. Al sumergirlo en agua, el palo azul libera los flavonoides, esteroles y cetonas que contiene.
Estos elementos son los responsables de que el palo azul asista a tratar distintos males en nuestro cuerpo.
No obstante, se debe tener precaución en de qué manera se toma y con qué frecuencia, puesto que puede producir ciertos efectos secundarios no buenísimos para el organismo
Esta planta llamada palo azul (Eysenhardtia polystachya) es nativa de México y del sudoeste de Norteamérica. En contraste a otras plantas medicinales, en las que sus flores y hojas son las partes ricas en propiedades, en el palo azul lo que más se usa son sus ramas de madera.
Para crear la infusión, el tallo de madera debe partirse en pedazos y remojarse en agua fría o caliente hasta conseguir un té de coloración azul que después se torna rojizo o ámbar.
Las ventajas de tomar esta infusión incluyen la desintoxicación del organismo, resguarda la salud nefrítico, reduce la inflamación, ayuda a perder peso, previene enfermedades crónicas y cuida la salud mental.
No obstante, consumirlo en demasía puede causar daños a la salud.
¿Cuáles son los efectos secundarios del té de palo azul?
Entre los posibles efectos secundarios se encuentran: intoxicaciones y inconvenientes gastrointestinales, si bien nada grave conforme estudios efectuados.