La salud mental, un derecho universal: la importancia de garantizar su acceso

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora este año el Día Mundial de la Salud Mental bajo el lema «La salud mental es un derecho universal». El objetivo de esta celebración es aumentar la conciencia y visibilizar la importancia de la salud mental en la población en general, así como la necesidad de que sea asequible, accesible y de buena calidad para todas las personas.

La depresión, un problema global

Según la OMS, la principal causa de problemas de salud e incapacidad en todo el mundo es la depresión, afectando a aproximadamente 300 millones de personas. En México, 34.8 millones de mexicanos han tenido episodios depresivos al menos una vez en la vida, según cifras del INEGI.

Sin embargo, en este Día Mundial de la Salud Mental también se busca visibilizar otras enfermedades mentales recurrentes, como la ansiedad y el trastorno límite de la personalidad, que pueden dar lugar a conductas dañinas y peligrosas, como el «selfharm» o «cutting», términos que se refieren a las autolesiones.

El origen de las autolesiones y su prevalencia en la juventud

Las autolesiones surgen como una falla en el control de impulsos, especialmente en situaciones de enojo o frustración, y suelen estar relacionadas con experiencias de rechazo, falta de control, límites confusos, sobre exigencia, así como sentimientos de soledad, aislamiento o incapacidad.

Estas conductas autodestructivas pueden manifestarse como una consecuencia de trastornos de ansiedad o trastorno límite de la personalidad. Se ha observado que estas prácticas afectan principalmente a jóvenes, con un rango de edad reconocido entre los 15 y 18 años.

Factores desencadenantes y consecuencias de las autolesiones

Entre los factores que pueden detonar la necesidad de autolesionarse se encuentran el estrés, la vivencia de maltrato, la baja tolerancia a la frustración y la falta de habilidades para manejar emociones negativas.

Es importante que las personas cercanas estén alerta a ciertas actitudes o señales que puedan indicar que alguien está autolesionándose, como un mayor aislamiento, cambios abruptos de humor, falta de entusiasmo y metas, pesimismo y el uso de ropa que cubra todo el cuerpo incluso en días calurosos.

Brindar ayuda y buscar tratamiento

Para brindar ayuda y contención a alguien que se autolesiona, es fundamental practicar el autocuidado y ser un ejemplo en conductas saludables. Es importante preguntar con amor si están pasando por una situación en la que se pueda ayudar, involucrarse en sus actividades, promover personas o personajes con estilos de vida saludable y valores proactivos, y acompañarles en la búsqueda de ayuda profesional.

En casa, es relevante cambiar hábitos que favorezcan la comunicación familiar, mejorar la alimentación, promover actividades recreativas y hablar abiertamente de las emociones. Además, se debe buscar la orientación de expertos en el campo de la salud mental.

Repercusiones y enfoque hacia la resiliencia

Vivir con las marcas del self harm puede afectar a cada persona de manera diferente, dependiendo de sus circunstancias individuales. Es importante enfocarse en detectar las fortalezas de cada individuo, como su resiliencia y su capacidad para conocer y comprender sus procesos mentales y emocionales. Esto ayudará a que las marcas no generen mayor estrés o inseguridad en la persona.

En resumen, es esencial garantizar el acceso a la salud mental como un derecho universal. La prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de las enfermedades mentales, así como la promoción de estilos de vida saludables, son clave para mejorar la calidad de vida de las personas y construir una sociedad más inclusiva y equitativa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí