La terminación de una relación laboral puede ser un proceso complicado tanto para el empleador como para el empleado. Uno de los aspectos clave en este proceso es comprender las diferencias entre el finiquito y la liquidación, por ello los abogados laborales del despacho Diez de Bonilla Kuri y Asociados S.C. te explican las diferencias más importantes entre ambos términos.
Es fundamental comprender que tanto el finiquito como la liquidación son aspectos importantes en la terminación de una relación laboral, pero se aplican en situaciones diferentes.
Comencemos planteando ¿Qué es el finiquito? Los abogados laborales responden que el finiquito se refiere al pago que el empleador debe realizar al trabajador con respecto a las prestaciones devengadas durante el año laboral. En esencia, es la compensación que corresponde al trabajador por las prestaciones a las que tiene derecho pero que, por alguna razón, no se ejercieron durante el período laboral.
De acuerdo a lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, esta compensación se paga al finalizar la relación laboral, ya sea debido a un despido justificado, un despido injustificado o una renuncia voluntaria por parte del trabajador.
En el caso de un despido justificado o una renuncia voluntaria, el finiquito generalmente incluye partes proporcionales de aguinaldo anual y la prima vacacional correspondiente a la antigüedad del trabajador en la empresa.

“Si el trabajador ha estado en la misma empresa durante más de 15 años, el monto a pagar será equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado, de acuerdo a lo establecido en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, en el caso de un despido injustificado, el finiquito incluye no solo partes proporcionales del aguinaldo y la prima vacacional sino también otros elementos” Afirman los abogados laborales del despacho Diez de Bonilla Kuri y Asociados.
Entre ello se incluye una indemnización equivalente a tres meses de sueldo y una compensación de 20 días de salario por cada año trabajado, considerando fracciones de 6 meses o más como un año adicional. Es importante tener en cuenta que en este caso también se debe calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que debe retenerse por este ingreso.
Entonces, ¿Qué es la liquidación? Los abogados laborales del despacho responden que se trata de una indemnización que el empleador otorga al trabajador cuando la terminación de la relación laboral se debe a circunstancias ajenas al trabajador.
Estas circunstancias pueden incluir el cierre de la empresa, una reducción de personal o la eliminación del puesto que el trabajador desempeñaba. También se aplica en casos de despido injustificado. En situaciones como está, el empleador está obligado a pagar al trabajador una compensación adicional, que va más allá de las partes proporcionales de aguinaldo y la prima vacacional.
Esta compensación incluye una indemnización que equivale a tres meses de salario y una compensación de 20 días de salario por cada año trabajado, con las mismas consideraciones de fracciones de tiempo mencionadas anteriormente.
Podemos concluir que el finiquito y la liquidación aunque son términos parecidos, se aplican en situaciones diferentes. El finiquito se refiere a las prestaciones devengadas y no ejercidas durante el año laboral, mientras que la liquidación se relaciona con una indemnización adicional cuando la terminación laboral es ajena al trabajador.
Agradecemos la información a los abogados laborales del despacho Diez de Bonilla Kuri y Asociados S.C.