Un nuevo fármaco revoluciona el tratamiento de la acromegalia

Madrid, España. El campo de la endocrinología ha sido sorprendido por los resultados del estudio ‘Pasim’, llevado a cabo en varios hospitales españoles y portugueses. El fármaco pasireotida, utilizado en segunda línea, ha demostrado tasas de control de la acromegalia cercanas al 70%. Esta cifra innovadora supera con creces los resultados obtenidos con otros medicamentos, según ha destacado el destacado endocrinólogo Juan Vila, director de Recordati Rare Diseases.

Una esperanza para los pacientes

La acromegalia, una enfermedad endocrina rara e incurable, afecta mayormente a los adultos, con una edad media de diagnóstico de 40 años. Este trastorno se origina por el exceso de producción de hormona de crecimiento debido a la presencia de un tumor benigno. Los síntomas incluyen deformidades físicas, dolores intensos y fatiga, afectando en gran medida la calidad de vida de los pacientes. Con alrededor de 3 mil casos en España, esta enfermedad representa un desafío para la comunidad médica.

Consecuencias mortales

Además de los síntomas físicos y dolorosos, los pacientes de acromegalia también enfrentan graves consecuencias en su salud. Estas incluyen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, artritis, apnea del sueño y diversos tipos de cáncer. La tasa de mortalidad de estos pacientes puede llegar a ser hasta cuatro veces mayor que en personas sanas de edad similar.

Control total

El estudio ‘Pasim’ ha revolucionado el tratamiento de la acromegalia al demostrar que la pasireotida controla «tres ejes» de la enfermedad. En primer lugar, normaliza los niveles de hormona de crecimiento en sangre, lo cual es un avance significativo en cuanto a los parámetros bioquímicos. En segundo lugar, mejora los síntomas clínicos, permitiendo que los pacientes experimenten una disminución de la fatiga, los dolores articulares y las cefaleas diarias. Por último, la pasireotida también tiene un efecto en el control del tumor, logrando incluso reducir su volumen en algunos casos.

Diagnóstico tardío

Una de las principales barreras en el tratamiento de la acromegalia es el diagnóstico tardío. Esta enfermedad, al igual que otras raras, es difícil de identificar debido a la vaguedad de los síntomas iniciales. Los cambios sutiles en el cuerpo de los pacientes pueden pasar desapercibidos durante años, lo que retrasa el inicio del tratamiento. Deformidades en las manos y en los pies, así como un aumento en la talla son señales que pueden tomar tiempo en manifestarse y ser detectadas.

Un tratamiento cómodo y efectivo

La posología de la pasireotida ha sido destacada por su comodidad y eficacia. Las inyecciones se administran una vez cada cuatro semanas, lo que facilita la adherencia al tratamiento. Esto elimina la necesidad de tomar pastillas diariamente y garantiza un alto cumplimiento terapéutico. Los pacientes solo necesitan acudir a su centro de salud u hospital para recibir la medicación, ahorrando tiempo y esfuerzo en su seguimiento.

En resumen, el estudio ‘Pasim’ ha abierto nuevas puertas en el tratamiento de la acromegalia gracias a la efectividad de la pasireotida. Los pacientes ahora tienen una esperanza renovada, con tasas de control de la enfermedad nunca antes vistas. Con su posología cómoda y su impacto positivo en los síntomas y el tumor, este fármaco se perfila como una opción prometedora para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad rara e incurable.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí