Promoviendo la prevención y atención de enfermedades en niños y adolescentes en situación de pobreza
La asociación Niño x Niño A.C se dedica a salvar vidas a través de la prevención y atención de enfermedades en niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de pobreza. El objetivo principal es dar a conocer la trascendencia e impactos de las enfermedades en la infancia y adolescencia, ya que el desconocimiento puede retrasar el diagnóstico y tratamiento adecuado, afectando negativamente la supervivencia de los pacientes.
Información crucial sobre el tamiz oftalmológico
Niño x Niño comparte la experiencia de la oftalmóloga Elisa Nieto Torres para informar acerca de la importancia del tamiz oftalmológico. A continuación, algunos puntos clave que debes conocer:
¿Qué es el tamiz oftalmológico?
El tamiz oftalmológico es una revisión médica que descarta enfermedades oculares graves que pueden presentarse desde el nacimiento.
¿Cuándo se debe realizar el tamiz oftalmológico?
Lo ideal es realizarlo cuanto antes. Todos los recién nacidos prematuros deben ser valoraros por un oftalmólogo para recibir un diagnóstico oportuno y evitar problemas visuales permanentes.
¿Quién debe realizar el tamiz oftalmológico?
Si bien idealmente debe ser un oftalmólogo, tu pediatra también puede identificar signos sospechosos de enfermedades oculares y referirte al especialista para realizar el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Síntomas y signos que no se deben pasar por alto
Algunos signos que nunca deben ser ignorados son: desviación de uno o ambos ojos después de los 2 meses, mancha blanca en la pupila, dilatación de una o ambas pupilas, inclinación de la cabeza o presión en un ojo para ver mejor, y párpado caído.
Las enfermedades oftalmológicas más comunes en niños
Las enfermedades oftalmológicas más frecuentes en niños son los defectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo), la ambliopía u ojo flojo, el estrabismo o desviación de uno o ambos ojos, la conjuntivitis, la obstrucción de las vías lagrimales, y los orzuelos y chalaciones.
¿Es posible que un niño tenga cataratas?
Pese a que las cataratas son más comunes en personas de edad avanzada, también pueden afectar a los niños en casos de cataratas congénitas (presentes desde el nacimiento) que pueden ser hereditarias o ser causadas por alteraciones en el crecimiento fetal, traumatismos oculares, enfermedades metabólicas o enfermedades oculares inflamatorias.
Defectos refractivos: miopía, hipermetropía y astigmatismo
Es posible que tu hijo presente algún defecto refractivo que requiera el uso de lentes. Los síntomas que debes tener en cuenta incluyen acercarse mucho a objetos, libros o pantallas, ladeo de la cabeza o presión en un ojo, dolor de ojos y cabeza, dificultad para leer y escribir, distracción fácil y desviación de los ojos. El tratamiento oportuno con anteojos, según la graduación y la edad, puede prevenir la ambliopía u ojo flojo y evitar un déficit visual permanente.
La Dra. Elisa Nieto Torres, médico cirujano y cirujana oftalmóloga, especializada en córnea y cirugía refractiva, es miembro activo en el Colegio de Oftalmólogos de Guanajuato, la Sociedad Mexicana de Oftalmología AC y el Centro Mexicano de Córnea y Cirugía Refractiva. Si deseas más información sobre la Asociación Niño x Niño y cómo puedes apoyar, visita su página web. Además, puedes contactar a la Dra. Elisa Nieto en su consultorio particular en León, Guanajuato.