Tras 3 años sin poder efectuarse debido a la contingencia sanitaria, este junio del dos mil veintitres el Festival Culinario Cuchase Grande festeja su octava edición.
Sofía Quirarte, directiva general del acontecimiento, comentó en entrevista con AM que ciertas de sus ediciones más señaladas desde el principio del proyecto en dos mil catorce, son el Festival del Taco, del tamal sibarita, de chilaquiles y el de los atoles, que tuvo lugar el dos mil diecinueve.
Este miércoles veinticuatro de mayo se hizo una conferencia de prensa en donde los organizadores dieron ciertos detalles sobre el aguardado evento: la Universidad Meridiano, en cooperación con la Universidad de la Salle Bajío.
Como artistas, expositores y otras partes que van a hacer posible el festival.
En representación de Hugo Giovanni Díaz Aguayo, directivo de la Capacitad de Turismo y Gastronomía de la Salle, Cano Ramos Montes, secretario académico,
Cooperar de forma interinstitucional es clave en la capacitación de nuestros estudiantes y egresados, entonces no queda más que dar las gracias el acuerdo que estamos firmando”.
Mauricio Ramírez Morales, directivo general de la Universidad Meridiano, agradeció a todos y cada uno de los participantes en la organización de este acontecimiento y les deseó el mejor de los éxitos.
En la edición del año en curso el protagonista va a ser el maíz, que es considerado el pilar de la gastronomía mexicana por ser una planta milenaria presente en tantos platillos y bebidas tradicionales.
A lo largo del acontecimiento los asistentes van a poder gozar de un delicioso menú desarrollado por el Chef Pedro Mejía Vázquez: un bufé en el que desde las entradas hasta los postres y bebidas van a estar hechos a base de maíz en una fusión con otros insumos provenientes del estado de Guanajuato.
Para uno de los postres, por poner un ejemplo, utilizaremos cajeta de Celaya y fresas de Irapuato, destacando los sabores locales y apoyando el comercio local” compartió el chef.
Asimismo adelantó ciertos detalles sobre el menú de 6 tiempos, que va a ser preparado por él y estudiantes de la licenciatura en Gastronomía de la Universidad la Salle Bajío.
“La primera entrada va a ser un esquite con diferentes géneros de maíz, acompañado por una mahonesa de xoconostle y cecina leonesa. Después, un sope hecho de maíz azul y amarillo, con camarón machacado y crema de chile poblano.
Como platos fuertes, la primera opción es un tamal relleno de huitlacoche, requesón y flor de calabaza; la segunda, un taco de pastor de trompo, añadiendo hoja santa para darle un toque diferente, aparte de salsa de guacamole con chile serrano y piña rostizada” explicó Mejía.
Uno de los postres, llamado Licuatole, es un preparado prehispánico tradicional de México a base de maíz, azúcar y piloncillo. Es común en Oaxaca.
Como bebidas, va a haber “pozol”, hecho de maíz y cacao habitual en el sur de México como Chiapas y Nayarit, aparte de “tejuino”, bebida tradicional en Guadalajara y Colima.
“Espero que los asistentes nos den la ocasión de, a través del maíz, transportarlos por todo México”, mentó el chef.
Aparte de la muestra gastronómica, asimismo va a tener sitio una degustación de coctelería al cargo del mixólogo Eduardo Morales mejor conocido como “El Chamán”, quien fue ganador del segundo sitio en el concurso internacional Taste! en diseño de coctelería.
Para crear un entorno entretenido, van a estar presentes ciertos artistas locales como la vocalista regional de música mexicana Daniela Rubí, el músico saxofonista Deus Sax y una vocalista de jazz.
El acontecimiento, que es para toda la familia, asimismo va a contar con área infantil y un Mercado del Maíz en donde productores y emprendedores de productos artesanales van a vender sus piezas.
Los aguardamos, el acontecimiento más que el festín gastronómico trae contenido que preparamos como expositores, presentaciones de artistas, sorteos y un área infantil de dos a siete pm.
«Los billetes se pueden lograr en la preventa que se realizará el cuatro de junio en Centro Max o hacer reservaciones vía WhatsApp al teléfono cuatro mil setecientos setenta y un millones trescientos veintinueve mil ochocientos setenta, como en la Universidad Meridiano” comentó Sofía, directiva del acontecimiento, y aconsejó proseguirlos en sus redes sociales como @cucharagrandemx.