Hoy es bastante difícil concebir el día a día sin internet.
Si estás en la escuela siempre y en toda circunstancia precisarás preguntar algún dato o labor, o si ya laboras la mayor parte de las comunicaciones son por esta vía.
De igual forma si eres nuestro lector frecuente, te vas a dar cuenta que nuestra oferta digital es cada vez mayor.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es quiet quitting?, la nueva forma de trabajo viral en TikTok
Y así hoy, “Día del Internauta”, VANGUARDIA te recuerda que puedes tener acceso a todo el contenido de nuestro portal de forma gratuita, con solo registrarte vía Fb o a través de tu correo electrónico.
#Semanario #EnergíaCarbonífera | “La minería del lignito empezó en mil ochocientos ochenta y cuatro en esta zona cuando llegó el tren mexicano a la zona, a la única cuenca carbonífera explotable”.
Texto: @Paco_rolo y @Luciapzpaz | Arte: Edgardo Barrera | Foto: Omar Saucedohttps://t.co/Lf25f4XfWr pic.twitter.com/9Pu3x6qco2— Vanguardia (@vanguardiamx)
August veintitres, dos mil veintidos
Además, puedes percibir información diaria y directa a tu correo por medio de los boletines de noticias especializados, ya sea el de noticias diario, el Jugo Naranja, o si eres amante de los deportes tenemos para ti “La Previa”; de igual forma si te resultan de interés las tendencias económicas tenemos “Vanguardia económica”, como el mejor periodismo de investigación mediante Semanario.
Y quién afirmó que las noticias son desganadas. Puedes tener acceso a la informacion mediante nuestras redes sociales: Fb, Twitter, Instagram, YouTube.
¿CÓMO SURGE EL ‘DÍA DEL INTERNAUTA’?
El “Día del Internauta” brotó en el momento en que un día como hoy, veintitres de agosto, mas de mil novecientos noventa y uno, vio la luz la primera página de acceso público desarrollada por el británico Tim Berners-Lee en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Asimismo coincide con la creación de los #hashtag, cuando Christopher Messina planteó el veintitres de agosto de dos mil siete usarlos en la red Twitter para reunir temas.
Los navegantes son ya prácticamente cinco mil millones de personas que representan al seiscientos veinticinco por ciento de la población mundial, y el retrato que el Informe Digital dos mil veintidos hace de ellos apunta que son cada vez menos reluctantes a abonar una cuota mensual por contenidos digitales o a efectuar compras en internet.
Un cuarto de esos usuarios descubre marcas, productos y servicios exactamente mediante esas plataformas, muchas de las que incluyen ya sus “tiendas” en las que millones de usuarios hacen sus compras.
“Estamos viendo cambios veloces en la cultura, la economía y la sociedad por lo general. Los inmensos cambios en el comportamiento observados en los últimos doce meses ahora son permanentes y se acelerarán aún más rápido”, ha dicho Nathan McDonald, cofundador y director del conjunto We Are Social.
“Más personas que jamás pasan tiempo en línea: alén de las conexiones sociales, la información y la diversión, el desarrollo del comercio social, los juegos y el gasto en criptomonedas y recursos digitales es patentiza de un cambio cultural real. Jamás ha sido más esencial para los expertos en marketing tener una profunda entendimiento de las comunidades, etnias y subculturas on line”, asevera el especialista.
(Con información de EFE)