El violeta, conocido también como morado, nace como resultado de la combinación de dos colores, el azul y rojo, que tienen una personalidad muy distinta de la otra: mientras el primero es sobrio, relajado y tranquilo, el otro es más extrovertido, llamativo y extravagante.
Deben existir al menos 40 tonos de variación del violeta, que es secundario. Su nombre proviene de la flor, ya que posee este color. Sus significados varían, según la cultura o área que se estudie.
Es decir, se encuentra muy presente en celebraciones cristianas y católicas como símbolo de humildad y penitencia, pero en los estudios de la psicología del color, en siglos pasados representaba poder y eternidad. Además, no podemos olvidar las interpretaciones que se proporcionan al soñar con el color.
El significado del violeta es más complicado de explicar que otros, como el significado del color negro. Sin embargo, estás en el lugar correcto para conocer todos sus secretos, detallando aspectos positivos y negativos, así como la razón por la cual la tonalidad es tan usada en marketing.
La psicología del color violeta
Antes de pasar a explicar el significado del color violeta que tanta personalidad le otorga, es necesario conocer lo que es la psicología del color:
Es un área de estudio, la cual fue formada para estudiar todo lo relacionado con la gama de colores que existe y poder entender el efecto que estos producen en la conducta del ser humano.
Tan grande es su impacto, que incluso puede llegar a causar diversos cambios en la percepción. De allí su importancia y el motivo para enseñar sobre la psicología, por lo que hablamos hasta del significado del color dorado.
El violeta es uno de esos casos particulares, que tienen una personalidad variante. Es decir, por tener presente el azul en su composición, pero en baja intensidad, se le asocia con el bienestar emocional, la calma y serenidad. Estas emociones pueden transmitirse mediante objetos, así que es normal ver seguido esta tonalidad en marketing.
Si el azul está sobrecargado, puede generar tristeza y nostalgia, por lo que se debe tener cuidado y prestar atención si solemos soñar con este color.
Mientras tanto, como se relaciona con el rojo, la tonalidad más brillante se vincula con lo sensual y erótico.
¿Qué significa el color violeta?
Además del significado dado en psicología, hace mucho tiempo el violeta era considerado como símbolo de la teología, eternidad, lo místico y la magia. Esto significa que guarda gran relación con la fe, por lo que hoy en día miembros de las iglesias, como los obispos, quienes visten con sotanas de esta tonalidad.
Sin embargo, al ser un color que encaja muy bien en hombres y mujeres, es atractivo y se tiene como símbolo de la pecaminosidad y vanidad. De igual forma, según como esté presente, puede denotar rareza y extravagancia o sensualidad, amor y poder.
Como se dijo anteriormente, la presencia fuerte de azul puede resultar en algo trágico, mientras que la presencia de rojo puede reflejar sensualidad. El equilibrio ideal puede llegar a representar madurez y equilibrio. Cada cambio llega a cambiar la personalidad de las personas.
Su presencia en el marketing y al soñar con el violeta también expresa un mensaje, más en el lado del poder y empoderamiento femenino. Así mismo, al ser altamente espiritual, es probable que soñar con él significa que tienes la capacidad para conectarte rápidamente contigo mismo, lo que te enseñará a valorarte un poco más.
Aspectos positivos
El violeta fomenta la búsqueda de inspiración y originalidad para dar paso a la creatividad. Se dice que músicos, escritores y poetas se inspiran en este color. También se cree que inspira un pensamiento intelectual y logro.
En marketing normalmente tiene una recepción considerable, y una imagen corporativa basada en el color es una muestra de extrema creatividad.
Aspectos negativos
Al ser un color secundario, quiere decir que se formó a partir de la unión de dos primarios. Esto puede resultar en algo malo, pues genera dualidad y bipolaridad. Por la personalidad de cada uno, puede causar vanidad, extravagancia, opulencia, introversión, melancolía, tiranía, opresión y más.